LECTURAS DE LA PASADA PRIMAVERA (2019)

La colección Cuadernos de la Editorial Acantilado está dedicada a la publicación de textos breves que normalmente aparecen integrados en volúmenes de mayor tamaño, junto a otras obras de sus autores. Ensayos cortos, relatos y colecciones de cartas son así desgajados de conjuntos más amplios y alcanzan, en su edición en solitario, una relevancia de la que normalmente se ven privados. De este modo surgen joyas como este precioso y diminuto volumen dedicado a albergar en exclusiva el que es, en mi opinión, el más hermoso ―y también el más triste― de los cuentos de Stefan Zweig: Mendel, el de los libros. Se trata de un relato que yo ya había leído dentro de una colección de narraciones cortas de su autor. Una buena amiga que me conoce bien ha tenido el acierto de regalarme esta edición que es una auténtica delicia ya desde su cubierta. Un detalle del lienzo La biblioteca del pintor francés Félix Vallotton es la delicada imagen que abre paso a la historia de Jakob Mendel, el portentoso librero de viejo judío capaz de albergar en la memoria una increíble cantidad de datos editoriales. Sentado en su modesta mesa en un café de la Viena imperial, aislado en la más absoluta de las concentraciones y dedicado a su perpetua tarea de leer, Mendel es un personaje inolvidable por el que todo amante de los libros siente un afecto inmediato. Es, también, el símbolo de un mundo en trance de desaparecer, amenazado por el horror de la guerra y por el sucio y zafio espíritu mercantil de los nuevos tiempos. Volver a esta figura enternecedora me ha emocionado una vez más. Mendel, el de los libros pertenece a ese conjunto de obras que hay que releer de vez en cuando, para confirmar que siguen intactos en nosotros el amor a los libros y la capacidad para conmovernos con el destino de la buena gente.

El nombre de Aurora Bertrana no me decía nada antes de que este libro llegara a mis manos. Supongo que lo mismo les pasará a los que lean estas líneas: se trata de una más de las autoras silenciadas por la posteridad, que les ha negado un hueco en los libros de literatura para cedérselo a sus compañeros masculinos, en este caso, a su padre, el escritor Prudenci Bertrana. Esta biografía novelada escrita por Natividad Ortiz Albear pone de manifiesto que Bertrana fue mucho más que una mujer de letras que publicó con bastante éxito entre los años treinta y setenta del siglo pasado. El libro está estructurado en dos tiempos: la Aurora octogenaria que recuerda, rodeada de fantasmas del pasado, y la joven Aurora que inicia la complicada carrera de obstáculos que fue la búsqueda de su lugar en el mundo. El movimiento de vaivén entre una y otra produce un sentimiento de melancolía, de añoranza de los años perdidos, de conciencia del fracaso de las expectativas. Virtuosa del violonchelo, viajera incansable, rompedora de las trabas derivadas de su condición femenina, activista política entregada a la labor de difundir la cultura entre las mujeres de clases más humildes, Aurora Bertrana fue un personaje apasionante, creado a base de reiterados fracasos que la obligaron a recomponerse una y otra vez, con idénticas fortaleza y valentía. Una mujer con un espíritu demasiado grande para el estrecho papel que la sociedad de la época le concedía, dotada de esas “alas hiperbólicas” que dan título al libro y que la llevaron a volar –y también con frecuencia a caerse— muy por encima de lo que se esperaba de ella.

Ha vuelto a ocurrir: la segunda parte de La muerte del comendador ha llegado a mis manos, tal como ocurrió con la primera, al inicio de unas vacaciones. Se trata de una casualidad en el sentido más estricto, ya que me apunté hace ya tiempo en una larga lista de espera en mi biblioteca digital. Así que la decisión de ponerme a leer esta novela precisamente ahora no ha dependido en absoluto de mí; me gusta pensar que los personajes de Murakami han elegido este momento de tranquilidad para venir a hacerme compañía. El resultado es que estoy disfrutando lo indecible con ellos. La muerte del comendador es una especie de compendio de los elementos habituales en la narrativa de Murakami. Hay espacios bajo tierra, como el memorable pozo de Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Hay inexplicables comunicaciones entre lugares distantes entre sí como en Kafka en la orilla. Algún personaje está sumido en un misterioso sueño como la muchacha durmiente de After dark. Hay un alucinante viaje a un universo irreal como en El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas. Y, por supuesto, como en casi todas las obras de este autor, hay seres fantásticos, profundamente divertidos, que se materializan frente al protagonista con sorprendente soltura. Todo un festín para los devotos de Murakami, entre los cuales ―¿alguien lo dudaba a estas alturas?― creo ocupar un puesto nada desdeñable.

Flâneur es el adjetivo francés que significa “paseante”. El hecho de que este libro de Lauren Elkin tenga como título su forma femenina es toda una declaración de intenciones. Se trata de un ensayo centrado en la relación de la mujer con su entorno y, por tanto, con la sociedad que le toca vivir. Desde las pioneras que se atrevieron a pasear en solitario en un momento en que la tutela de un hombre se antojaba imprescindible, hasta las que decidieron desarrollar su vida en distintos entornos y países, libres de las ataduras que las vinculaban tradicionalmente a un hogar y a una familia, Flâneuse es una exploración del proceso de liberación de la mujer a través de varias figuras femeninas vinculadas a una ciudad que recorrieron y aprovecharon para sus experiencias personales o para su proceso creador. Se nos presenta así a Virginia Woolf paseando por Londres, a George Sand participando en las revueltas de 1848 en París, a las protagonistas de la cineasta Agnès Varda recorriendo esta misma ciudad en un intento de huir de sus propias angustias, a la artista conceptual Sophie Calle siguiendo a un extraño por las calles de Venecia para crear su peculiar proyecto Suite veneciana, a la corresponsal de guerra Martha Gellhorn dejando testimonio de un Madrid devastado por la Guerra Civil. Lauren Elkin ha tenido en algún momento de su vida una intensa relación con las ciudades en torno a las cuales orbitan los distintos capítulos de su obra y da cuenta de sus experiencias personales en ellas, con lo cual sus páginas son una curiosa mezcla entre la evocación autobiográfica y el ensayo. Hay que señalar que flâneur, euse presenta en el diccionario la segunda acepción de “errante, vagabundo”. Lauren Elkin se siente así en cierta medida: una mujer incapaz de asumir la vida sedentaria que se esperaba de ella y que ha recorrido el mundo, igual que las protagonistas de Flâneuse recorren las calles, en un intento de encontrar su lugar.

El premio Goncourt 2017 lanzó a la fama a Éric Vuillard, un escritor que llevaba casi dos décadas explorando temas históricos. La toma de la Bastilla, la conquista del lejano oeste o la colonización del Congo son algunos de los hitos que sirven de base a sus novelas anteriores. En esta ocasión, se centra en un acontecimiento de la historia reciente: la anexión de Austria por la Alemania de Hitler. Desconozco cuál es el tratamiento que da Vuillard a los materiales históricos que maneja en sus anteriores libros; lo que puedo decir es que El orden del día es una obra atípica e inclasificable. No es, por su puesto, un libro de historia, ni tampoco una novela histórica. Me atrevería incluso a decir que no es siquiera una novela, o al menos no se ajusta a los criterios cada vez más amplios que aplicamos para dar dicha denominación a una obra literaria. El símil más ajustado que se me ocurre es el de una conferencia o una clase magistral impartida con desparpajo por un profesor experto, cuyo principal objetivo es transmitir sus conocimientos de la forma más vívida posible. Con frecuencia nos parece estar frente a fotografías de la época, que la voz del nada oculto narrador comenta como si, subido en una tarima, nos estuviera señalando los detalles con gestos expresivos. La estupidez y la egolatría de los líderes, la connivencia de los grandes empresarios y la inercia de los pueblos son los ejes sobre los que pilota esta trama sobradamente conocida por el lector en lo que respecta a sus líneas generales, pero no en lo referente a los entresijos que Vuillard nos revela con pulso implacable y un cierto ―y amargo― sentido del humor.

Fungus, última novela hasta la fecha del escritor catalán Albert Sánchez Piñol, es probablemente el libro más estrafalario que haya leído nunca. El autor parte de la leyenda pirenaica de los minairons, seres mágicos de extraordinaria disposición para trabajar al servicio de un humano. Estas criaturas mitad benéficas y mitad amenazadoras, capaces de obedecer ciegamente a su dueño, pero también de matarlo si no les proporciona tarea, se convierten de la mano de Sánchez Piñol en unas setas monstruosas, desgajadas de la tierra y animadas por el personaje más extremado y absurdo que se pueda imaginar: Ric-Ric, el ácrata borrachín huido de Barcelona por problemas con la autoridad y refugiado en un recóndito paraje de los Pirineos. Con semejantes ingredientes, la locura está servida. Un ejército de fungus, gigantescos y descerebrados, sigue con fidelidad sin fisuras las órdenes de un caudillo que lo mismo se inflama por el deseo de destruir el orden establecido que cae en el más absoluto de los abandonos tras una borrachera. Farsesca, extremada, cruel y delirante, Fungus no es un libro apto para todos los paladares, pero sí una experiencia de lectura que no se parece a ninguna.

Comentarios

  1. Hola Beatriz, que casualidad!alguna vez has mencionado a una autora o autor que estoy leyendo en este momento, como es el caso de Stefan Zweig. Tengo entre mis manos, Momentos estelares de la Humanidad. Que capacidad la de este escritor para introducirte en la época y los acontecimientos que narra. Leo con gran pasión tanto el momento del nacimiento del Mesías de Haendel, como el de caída de Bizancio como si estuviera escondida tras las murallas de Estambul sufriendo el acoso de los Otomanos, por no decir el asesinato de Cicerón... Tengo esperando para cuando acabe ,la lectura de Castello contra Calvino y por supuesto este Mendel, el de los libros que me ha apetecido leer por tus siempre interesantes comentarios. Gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Qué rabia me da tardar tanto en responder a los comentarios. Este final de curso ha sido de aúpa y sigo con cabos sueltos que voy poco a poco atando.

    Me encantan las casualidades como esta que me cuentas, Marga, y que unen a los lectores habituales. Tienes razón con respecto a la capacidad de narrar de Zweig. Ya verás cómo en "Mendel, el de los libros" consigue trasladarte al rincón del café vienés donde pasa las horas el singular protagonista.

    Gracias a ti por tus comentarios. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario